Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Biografía de emMuse 4. Principio o final
Seguía realizando bocetos de posibles soluciones para comprimir la guitarra, pero me di cuenta de que, si quería ir más allá, necesitaba confirmar que el principio de funcionamiento en el cual basaba mi idea era válido.
Como dijimos en el anterior post, para pasar de un tamaño de guitarra de unos 750mm a unos 400mm máximo, teníamos que separar el mástil, plegarlo, hacerlo telescópico, hinchable o introducirlo dentro del cuerpo. Cualquiera de estas soluciones implicaría seguramente una variación de la tensión de las cuerdas entre el estado de “Abierta” y “Cerrada”.
Si cada vez que se guarda y se vuelve a usar el instrumento, hay que afinarlo completamente desde cero, el invento no tenía sentido. Se debía comprobar que al destensar completamente las cuerdas y volver a tensarlas, no se desestabilizaba todo el sistema.
El sonido de una cuerda depende de su frecuencia fundamental de vibración. Por ejemplo, la 5ª cuerda de la guitarra normalmente se afina en LA, y entre dos puntos de apoyo, cejilla y puente, vibra a una frecuencia de 440Hz con sus respectivos armónicos.
El principio en el que basaba mi sistema era que si una cuerda se encuentra amarrada entre 2 puntos a una distancia L y estos dos puntos se acercan y alejan siempre hasta esa misma distancia L, la tensión en la cuerda debería repetirse. Si la tensión es la misma y la distancia de los puntos de apoyo se mantienen, la afinación también debería ser repetitiva.
Esta era la teoría que yo albergaba en mi cabeza, aunque siempre hay una fórmula de alguien que ha estudiado más, que lo puede confirmar o echar atrás. Encontré la que adjunto en la foto.

Parece que se confirmaba que una determinada f1 o sea una afinación, sería repetitiva si se mantiene la masa m, la longitud L y la tensión T en la cuerda. La masa a priori no debería cambiar y la longitud L es la que debía asegurar mi sistema. Quedaba comprobar si la tensión T sería repetitiva para una misma L.
En una guitarra esta fórmula no es exactamente así, es un poco más compleja, ya que la tensión T se produce entre los puntos de amarre de la cuerda, puente y clavijero, pero la longitud L se produce entre los apoyos de la cuerda, puente y cejilla. Hay por tanto otros factores como el apoyo y rozamiento en la cejilla que pueden afectar, pero a grandes rasgos, el sistema podría funcionar.
Para comprobarlo necesitaba fabricar un prototipo*. Se hizo algo tan sencillo como amarrar un puente y un clavijero de guitarra sobre un listón de madera a la distancia requerida de 648mm. Se cortó el listón por el punto medio y ahí se colocó una bisagra que permitía que las dos mitades del listón se plegaran hacia el lado de las cuerdas. El sistema podía destensarse y apoyándolo sobre una superficie plana, volver a tensarse. Con una chapa trasera y un pasador se fijaba y aseguraba la planitud una vez abierto.
Después de numerosas maniobras de relajación y tensión de las cuerdas, se vio que el sistema era repetitivo y la afinación se mantenía. Este sistema ayudó a probar y entender muchas cosas. Entre ellas se vio que cualquier puente y clavijero no valían ya que, para mantener la tensión, debían fijar la cuerda completamente. Parecía que el principio de funcionamiento era válido. Podía seguir con la idea.
*Me gustaría poder mostrar el primer prototipo que se hizo, pero no se tomaron fotos. Creo que era demasiado temprano para pensar en que fuese interesante hacerlas. Esta prueba se hizo en Oct-Nov 2019.